Síndrome de Marfan

Definición

El síndrome de Marfan (MFS) es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras del cuerpo humano, incluyendo esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos.

Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada 5.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente a la inteligencia.

Historia

Este síndrome lleva el nombre de su descubridor, Antoine Marfan, quien en 1896 apreció en una niña de 5 años que sus dedos, brazos y piernas eran extraordinariamente largos y delgados, y que también presentaba otras alteraciones en su esqueleto.

En 1896 Marfan presentó el caso de una niña de 5 años, Gabrielle P., a la Société Médicale des Hôpitaux de París. Marfan llamó la atención sobre los miembros desproporcionadamente largos unidos a su delgadez.

La madre de la niña había notado las anormalidades de su hija al nacer. Los dedos de pies y manos eran excepcionalmente largos y delgados. Marfan usó el término “dedos de araña” (aracnodactilia) y de dolicostenomelia (miembros largos), para referirse a la enfermedad. La niña empeoró de sus alteraciones óseas y hoy se cree que murió de tuberculosis.

Herencia

Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante, esto significa que dicha enfermedad tiene la misma probabilidad de aparecer en un sexo que en otro y ser éstos capaces de transmitirlo a la descendencia. El gen defectuoso puede ser heredado; los hijos de una persona que tiene el síndrome de Marfan tienen un 50% de probabilidades de heredar la enfermedad. En la mayoría de los casos los individuos heredan el alelo dominante de uno de sus padres, sin embargo aproximadamente una cuarta parte de los afectados son producto de nuevas mutaciones. El efecto de la edad del padre está presente, generalmente, en estos casos esporádicos.

Se nace con el síndrome de Marfan, aunque puede ser que no se diagnostique hasta más tarde. Aún cuando todas las personas con el síndrome de Marfan tienen un defecto en el mismo gen, la mutación es diferente en cada familia; no todas las personas experimentan las mismas manifestaciones clínicas o con la misma severidad. Esto se conoce como expresión variable, lo que implica que el gen defectuoso se manifiesta de manera diferente en las personas afectadas. Esta variabilidad es llamada “heterogeneidad alélica”, y es la responsable de que un mismo gen produzca diferentes mutaciones, y por tanto, variaciones en las manifestaciones clínicas, o incluso dan lugar a cuadros clínicos diferentes.

Patogenia

El síndrome de Marfan se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15. El FBN1 codifica una proteína llamada fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del tejido conectivo. Además, las microfibrillas poseen un almacén de factores de crecimiento que son liberados en momentos específicos con el fin de controlar el crecimiento y reparar los tejidos y órganos del cuerpo. Una mutación en el gen FBN1 puede reducir la cantidad de funciones de la proteína fibrilla. Como consecuencia de estas mutaciones la elasticidad en algunos tejidos se reduce provocando un enorme crecimiento e inestabilidad en los mismos.

Esta enfermedad es causada por un defecto (mutación) en el gen que determina la estructura de la fibrilina, ésta es la responsable del ensamblaje de las redes de microfibrillas que, junto con la elastina, forman parte de la matriz extracelular de los tejidos, es una proteína que constituye una parte importante del tejido conectivo. Una alteración en esta proteína provocará una destrucción del ensamblaje de las microfibrillas normales y la producción de fibras elásticas anormales. Se piensa que la fibrilina normal actuaría inhibiendo la formación de huesos largos y que las fibras elásticas serían las responsables, mediante su tensión, de controlar dicho crecimiento, por tanto, al existir alteraciones en estas estructuras, se produciría un aumento exagerado de los huesos.

Síntomas

Estructura corporal alta y delgada; extremidades largas y delgadas (dolicostenomelia); dedos largos, como de araña (aracnodactilia); tórax en embudo o tórax en quilla; escoliosis (curvatura en la columna vertebral); defectos de la vista; pie plano; cara estrecha y delgada; micrognatia (mandíbula pequeña); coloboma del iris; hipotonía.

Signos

Articulaciones flexibles; miopia (mala vision de lejos); dislocación del cristalino (ectopia lentis); cornea deformada (plana); desprendimiento de retina; dilatación de la raíz aórtica; regurgitación aórtica; aneurisma aórtico disecante; prolapso de la válvula mitral; otros aneurismas aórticos (torácico o abdominal); neumotórax (pulmón colapsado).

Diagnóstico

Un panel internacional de expertos en el diagnóstico y manejo del síndrome de Marfan publicó en 2010 nuevos criterios diagnósticos de la enfermedad. Este nuevo proceso diagnóstico, basado principalmente en un examen clínico multisistémico, mejoraría la capacidad diagnóstica y el manejo médico. Los nuevos criterios para el síndrome de Marfan fueron publicados en la Journal of Medical Genetics (J Med Genet 2010;47:476-485).

Entre las evaluaciones requeridas para establecer el diagnóstico destacan:

Evaluación cardiovascular que incluya imágenes diagnósticas que permitan evaluar el diámetro de la aorta torácica y el funcionamiento de las válvulas cardíacas, muy especialmente la mitral y la aórtica.

Evaluación oftalmológica en la que se descarte miopía, alteraciones de la córnea y dislocación del cristalino.

Evaluación genética: Prueba para las mutaciones de la fibrilina-1.

Evaluación del sistema óseo: Para establecer la presencia de escoliosis, deformidades en el pecho (pectus carinatum o excavatum), aracnodactilia, dolicoestenomelia, hiperflexibilidad en articulaciones, ectasia dural, quistes aracnoideos, dientes apiñados y paladar ojival, entre otros.

Información recopilada por: Mundo Marfan Latino.

Fuente: Wikipedia y otros.

Anuncio publicitario